TADASANA, la montaña.

Dominar Tadasana aporta estabilidad, ligereza y una mente ágil.

TADASANA - LA POSTURA DE LA MONTAÑA - también se llama Samasthiti, y  tambien Padmasana cuando la practicamos con las manos en postura de rezo.

Como una montana esta postura nos da la base y fortaleza postural y mental para el resto de posturas.

Es una asana muy estabilizadora y que aporta mucho enfoque mental. 

Cambiando las posiciones de las manos, estamos cambiaremos la energía del cuerpo.

Veras que dependiendo de que estilo de yoga practiques y en que momento de la práctica la realices, y esto pasa con muchas otras posturas, el nombre y algunos ajustes serán diferentes, esto no significa que una esta mal y otra bien, significa que tienen intenciones ligeramente diferentes.

¿Por qué practicar Tadasana?

Tadasana es la postura básica de pie, y al alinearla correctamente con plena consciencia, sentamos una base sólida para todas las demás posturas de pie. Si prestamos atención a esta postura, podemos corregir desequilibrios y dolencias derivados de una mala postura.

Por ejemplo, si distribuimos el peso del cuerpo hacia una sola pierna, esa pierna se cansará rápidamente y provocará que la cadera se caiga hacia el lado opuesto, curvando la columna. Si el peso recae sobre los talones, la cadera se inclinará hacia adelante, arqueando la zona lumbar y empujando el pecho hacia delante para compensar el cambio en el centro de gravedad.

Estas alteraciones posturales no solo afectan nuestro cuerpo, sino que también bloquean el flujo de energía, lo que puede generar un estado mental y emocional tedioso. 

Dominar Tadasana aporta estabilidad, ligereza y una mente ágil.

Alineación (detallada)

Comenzamos desde los pies, la base de nuestra montaña.
Los pies deben estar juntos, tocándose desde los talones hasta los dedos gordos, o separados a la distancia de las caderas para mayor estabilidad.

Esparce los dedos, abriendo la planta del pie al máximo (esto aumenta la estabilidad y te proporciona una base sólida). Si decides separar los pies, asegúrate de que ambos lados estén paralelos, sin que las puntas ni los talones se desvíen hacia adentro para mantener la pelvis y las caderas alineadas. Eleva ligeramente el arco interno del pie (esto se conoce como "pies de yogui"), lo que te ayudará a mantener las rodillas centradas.

Eleva las rótulas para activar la parte frontal de las piernas. Los muslos deben rotar hacia el interior de las piernas; es un movimiento sutil, pero la intención es clave.

Para aplanar la espalda de manera saludable, realiza lo siguiente: el coxis (rabadilla) debe dirigirse hacia el suelo, mientras que los isquiones (huesos de los glúteos) se apuntan  cada uno hacia un lado. El ombligo debe ir hacia la columna vertebral, todo al mismo tiempo. este juego de fuerzas y direcciones opuestas ayuda a mantener la alienación y a mantener la energía activa

Los hombros deben alejarse de las orejas, bajando y moviéndose ligeramente hacia atrás, juntando las escápulas. Proyecta el esternón hacia el frente sin levantar la caja torácica. Expande los músculos pectorales para liberar espacio en las axilas, manteniendo los brazos estirados y activos a ambos lados del cuerpo, con las palmas hacia los muslos y los pulgares ligeramente hacia afuera.

Toda la columna se debe alargar hacia el techo en línea recta. La barbilla baja ligeramente hacia el pecho para alinear la nuca con el resto de la columna. Busca distribuir el peso equitativamente entre ambos pies y toda la planta de los pies, evitando que el peso se desplace hacia un pie o más hacia los talones o las puntas.

Para profundizar en la alineación de esta postura, puedes practicarla con los talones apoyados contra una pared lisa. Esto te permitirá observar cómo tendemos a inclinarnos hacia atrás y te ayudará a recordar la verticalidad que proporciona la pared. Después, lleva esa sensación a la práctica en el centro de la sala. También puedes hacerlo acostado en el suelo, con las plantas de los pies apoyadas en la pared o utilizando bloques contra las plantas de los pies para simular el suelo.

Personalmente, me encanta cerrar los ojos en Tadasana para observar mejor las sensaciones en mi cuerpo. A veces incluso activo mi respiración Ujjayi para transformar este momento de pie en una postura meditativa.


VARIACIONES:

URDHVA HASTASANA – LA POSTURA DE LAS MANOS LEVANTADAS - O SALUDO HACIA ARRIBA.

Se realiza como Tadasana pero se estiran los brazos por encima de la cabeza en forma de V con las palmas mirandose entre ellas.

Esta variación aporta un estiramiento de los laterales torso y la parte interna de los brazos pero es mas exigente en los hombros.

Beneficios energéticos
A nivel energético, Tadasana está profundamente enraizada, lo que equilibra perfectamente los tres primeros chakras. Alineada correctamente, también eleva la energía desde la base de la columna hasta la coronilla, lo que genera una sensación de ligereza.

Resumen de los beneficios de Tadasana:

  • Aporta conciencia al cuerpo y la mente.

  • Enraiza, enfoca y calma, mientras eleva la energía y proporciona ligereza.

  • Fortalece tanto el cuerpo como la mente, siendo ideal como preparación para otras prácticas.

  • También puede usarse como una posición de descanso o para recuperar el aliento después de una vinyasa intensa, tambien para observar como te sientes.

  • Beneficiosa para el dosha Vata.

Contraindicaciones
Tadasana no es recomendable en caso de lesiones en los pies, tobillos o rodillas, ni en situaciones de inestabilidad en estas áreas. Además, las personas que sufran de dolor de cabeza o estén atravesando un episodio de ciática deben evitar esta postura, ya que podría agravar estos problemas. Es importante escuchar al cuerpo y practicar con precaución si se presentan estas condiciones.

algunas fuentes para consultar que a mi me sirven 


Light on Yoga” by BKS Iyengar 

https://www.iyengaryogaaspen.com/tadasana.html

https://www.tummee.com/yoga-poses/samasthiti

https://www.yogajournal.com/poses/mountain-pose

MIRA MI CANAL RE YOUTUBE PARA VER MIS CLASES

Anterior
Anterior

BADDHA KONASANA - LA POSTURA DE LA MARIPOSA

Siguiente
Siguiente

"Encuentro seguridad y paz en el orden de lo cíclico"